Historia de todes

Por Rhye A. Rodríguez AKA Anne Feta Minaj


    A lo largo del tiempo se han contado diferentes sucesos y hoy tenemos héroes, mártires, santas y demás que recordamos por sus hazañas históricas, las cuales seguimos repitiendo, estas las conocemos de generación en generación y tienen algo en común. Existe por ejemplo, en la historia mexicana, un enlace entre estos personajes que se ha ido perpetuando y es que se cuentan en su mayoría las historias de hombres que principalmente son blancos, cisgenero y heterosexuales, ¿cuántas mujeres se conocen de cada época? ¿Cuántas disidencias de género e incluso de sexo se conocen? A mí me importa conocer esas voces y creo que estamos a buen tiempo de renovar la memoria de nuestro país, rescatar aquellas figuras que necesitan ser nombradas y contar su historia.


    Contar historias puede cambiar el rumbo de una vida, si bien se han difundido pasajes históricos curiosos o increíbles oralmente, ¿es suficiente seguir pasando la voz de esta forma? Yo creo que es necesario también dejar un registro de estos momentos donde mujeres y otras minorías han puesto la frente en alto para marcar un antes y un después en la vida, así entenderíamos nosotres y las futuras generaciones mejor la construcción del presente y tendría sentido de continuidad lo que vivimos.


    Hoy en día tenemos, por ejemplo, personajes como Amelio Robles, el general trans que luchó por la revolución de México y así como él existió en los 1920’s debieron haber habido más personas trans, gays, lesbianas, etc, en la historia, que dedicaron su vida a una causa y son dignos de recordarse. Estamos en un punto crítico donde la vida y la tecnología nos está permitiendo comunicarnos más rápido y eficazmente, usemos las redes para generar conocimiento y darle voz y nombre a las historias que merecemos recordar.


    La antropóloga y lingüista Elinor Ochs (Narrativa, 1997) afirma que la narración ayuda a identificar y resolver problemas pero hay que tener en claro que se pueden variar las versiones de lo que se cuenta dependiendo del narrador, por lo tanto creo importante que quien vive deje un registro de su vivencia y que les protagonistas de la historia narren sus propios encuentros con la realidad para así saber fidedignamente lo acontecido. Ochs también ejemplifica cómo la narrativa como actividad social desempeña un papel muy importante en la construcción de la identidad de una persona, es por esta razón en que insisto que las disidencias de toda índole narren lo que viven y sean el ejemplo de que existe más y diversa gente en el mundo, la narrativa es un derecho y es un asunto serio, si yo en mi infancia hubiera sabido de la existencia de el general Robles me habría identificado con un personaje así de grande de inmediato pues hoy que me sé e identifico como persona trans puedo darme cuenta que hemos existido desde siempre y hemos estado en momentos claves de la construcción del país, por no decir del mundo, pero nuestras historias no se han dicho por completo.


    Dejo esta reflexión como propuesta para que sigamos indagando en la historia y sacando del clóset a esos personajes que siempre se vivieron desde la disidencia e incluso represión y digamos sus nombres en voz alta, también quiero que sea este texto un pequeño empuje para que las personas que hoy viven puedan reflejarse y saber que afuera hay alguien como elles, intentando contar la historia de todes por igual. Hay que escribir la historia no para contar la vida sino para transformarla, ¿en qué? yo creo que en algo realmente vivible, que tenga armonía y sea disfrutable para cualquier persona.


Fuentes: 

El discurso cómo estructura y proceso, TEUN A. VAN DIJK compilador, editorial Gedisa 2000



Comentarios

Entradas populares