Invitación al Salón de Belleza de Mario Bellatin
Reseña:
“En los hospitales los trataban con desprecio. Muchas veces no querían recibirlos. Fue entonces cuando me nació cierta compasión y comencé a recoger a alguna que otra víctima. Tal vez de esa manera se fue formando este Moridero que tengo la desgracia de regentar.”
―
Una enfermedad ahora mismo está amenazando a la humanidad con esa intención, con esto que estamos viviendo no es muy difícil imaginar que tu lugar favorito para hacerte un cambio de imagen o el espacio ideal donde te suben el ánimo y puedes platicar de tus secretos mientras te cortan el cabello cada mes o te arreglan las uñas se convierta en un lugar lleno de muerte y soledad.
Esto es lo que plantea Mario Bellatin en su novela Salón de Belleza, por medio del testimonio del dependiente del salón nos enteramos del proceso de cómo el lugar ideal para renovarse y vivir plenamente con sus amigos travestis se convierte en un moridero, lugar que va albergando a diferentes hombres en sus últimos días de vida.
En la lectura vamos descubriendo el proceso de cómo nuestro protagonista convierte su salón de belleza en un espacio para morir, nos cuenta cómo, de ser un lugar mágico, casi un acuario, donde hacían fila las mujeres para entrar y sumergirse en la atmósfera marina cual sirenas que se van a embellecer, termina cerrando para ellas y dejando morir hasta a sus peces que poco a poco van siendo olvidados y los mismos estanques quedando sin oxígeno hasta el punto de pudrirse el agua, analogía de lo que pasa con los visitantes del lugar que se encuentran desahuciados.
En diversas religiones se considera mal presagio decir públicamente el nombre de las enfermedades que azotan a la comunidad o de los demonios que más temes, pues se considera que al decir su nombre les puedes atraer y posteriormente será difícil deshacerte de ellos, en la novela no se menciona el nombre de la enfermedad que está terminando con todos a su paso, pero hay que reconocer que no es necesario decir su nombre en voz alta para temer el contagio, en pleno 2021 podemos empatizar con la historia por la pandemia que nos tiene encerrados en una cuarentena eterna pero hay que resaltar que la obra de Bellatin fue publicada en el año 1994 por primera vez, en estos años se tenían los primeros tratamientos experimentales para combatir al SIDA y dicho virus en la vida real estaba azotando al mundo.
Éste texto es un pilar en la literatura contemporánea, sus personajes forman parte de una disidencia que resiste a la vida y que están muy cerca de la realidad; actualmente se sigue luchando contra esa la pandemia que inició en los 50’s y que en los 80’s acabó con una gran parte de la población mundial, principalmente con las minorías sociales, que a falta de información se dejaban morir. A pesar de tantas muertes, hoy en día el virus ha sido controlado al punto de saber que indetectable es igual a intransmisible, sabemos cómo actuar el VIH y las comunidades LGBT+ sabemos que no estamos solas para luchar por la vida.
La novela de Bellatin nos invita a la reflexión sobre el control de nuestra propia vida y derecho a decidir sobre la elección de cómo y dónde morir, nos habla de la compañía imaginaria con la que vivimos a lo largo de nuestro crecimiento y la soledad inevitable con la que vivimos cada día hasta el último, en definitiva, la novela es sobre el paso del tiempo en el cuerpo, sobre la transición de un espacio seguro, un refugio hermoso y vital a a ultima morada en este plano. Sobre lo que estamos viviendo a diario y nadie se da cuenta.
Te invito a leer Salón de Belleza, un texto lleno de poesía que a mi parecer es una de las mejores novelas en español que propone una forma innovadora en la tradición literaria en cada una de sus lecturas, y ver con perspectiva la realidad que estamos viviendo.



Comentarios
Publicar un comentario